FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LITERARIA. AÑO 2011.
Responsable y encargado del curso: Prof. Dr. Roger Mirza.
Colaboradores: Asistente Claudia Pérez y Asistente Pilar de León.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Evaluación: el curso se evaluará por la participación de los estudiantes, la
realización de trabajos prácticos y dos parciales, de acuerdo a la reglamentación vigente.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LITERARIA. AÑO 2011.
Responsable del curso: Prof. Roger Mirza.
Encargado: Prof. Roger Mirza
Participantes: Asistentes Claudia Pérez y Pilar de León. Ayudante Stefan Marthenko
Tipo de curso: teórico-práctico.
Evaluación: el curso se evaluará por la participación de los estudiantes, la realización de trabajos prácticos y dos parciales, de acuerdo a la reglamentación vigente.
Programa
1. Especificidad de la Literatura y su relación con las demás artes y prácticas del lenguaje (Dewey, Heidegger, Eco, Lotman, Culler).
2. Tipos de estudios literarios: teoría literaria, ciencia de la literatura y crítica literaria
(Barthes). Historia literaria. El problema de la periodización. (Marías, Wellek, Guillén).
La polifonía de los sistemas literarios (Guillén). Subsistemas emergentes, dominantes y
remanentes (Williams). Literatura general, nacional y comparada (Guillén, Warren y
Wellek).
3. La metodología de la investigación literaria. Algunas características específicas y su
relación con otras disciplinas. Tipos de investigación y diferentes tipos de temas.
Determinación del objeto de estudio y delimitación del campo. El índice y el plan. Plan
y modelo de tesis: hipótesis, estado de la cuestión, marco teórico, corpus, articulación
del tema. Conclusiones (Eco).
4. Tipos de textos metadiscursivos: reseña, crítica, ensayo, informe, artículo en revista
académica, monografía, tesis. La elección del tema, las fuentes (grados), la búsqueda bibliográfica. Confección y manejo de las fichas. Fichas temáticas y fichas bibliográficas. El manejo de la informática en la búsqueda bibliográfica. La redacción del trabajo (Eco). Convenciones para la presentación de trabajos: citas, notas y bibliografía final.
5. Noción de texto. Sistema y estructura. Límites, coherencia y niveles del texto.
(Todorov, Lotman, Hjelmslev, Eco, Segre). Texto, macrotexto, intertexto, architexto,
paratexto (Bajtin, Segre, Genette).
6. Los supuestos filológicos. Determinación del texto, autor, fecha. Ediciones, edición
crítica (Segre).
7. Los diferentes sistemas que integran el texto poético. El sistema sonoro. Noción de
verso y prosa. Tipos de versificación (cuantitativa, cualitativa y silábica). Noción de
metro, pie, acento, rima, ritmo, estrofa. Algunas formas de composición y tipos de
verso en castellano. Sistema sintáctico. Paralelismos sintácticos. Transgresiones,
inversiones, etc. (Cohen, Eco, Jakobson, Kayser, Navarro Tomás, Segre, Todorov).
Aplicación a textos líricos.
8. El sistema semántico. Imagen, metáfora, símbolo y mito. El concepto de metáfora y
su desarrollo. Metáfora y metonimia. Noción de isotopía (Jacobson, Kayser, Ricoeur,
Todorov, Vianu). Aplicación a textos literarios.
9. Los géneros literarios. Problemas y límites de toda clasificación genérica. El punto de
vista diacrónico y sincrónico.(Jauss, Genette, Warren y Wellek).
10. El género narrativo. Principales características y formas (Genette, Todorov, Bajtin).
Aplicación de algunos modelos de análisis a textos concretos.
11. El género lírico. (Jakobson, Brémond, Greimas, Cohen, Segre). Aplicación de algunos
modelos de análisis a textos concretos.
12. El género dramático. (Ubersfeld, Pavis, De Toro). Aplicación de algunos modelos de
análisis a textos concretos.
_________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Angenot, Marc et al (dirs). Théorie littéraire. Paris: PUF, 1989. (Hay trad. española).
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Trad. José Bianco. Buenos Aires-Madrid-México:
Ed. Siglo XXI, 1964.
Bogdan, Jr. S.J. Taylor. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Trad.
Jorge Piatigorsky, 2ª ed. Barcelona: Paidós, 1987.
Ducrot Osvald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Trad. Enrique Pezzoni. 2ª ed. Buenos Aires-Madrid-México: Siglo XXI, 1975.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. 5ª ed. Barcelona:
Gedisa, 1983.
Guillen, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada.
Barcelona: Crítica, 1985.
Jauss, Hans Robert. Pour une esthétique de la réception. Trad. Claude Maillard, Paris:
Gallimard, 1978.
Jakobson, Roman. Essais de linguistique générale. Trad. Nicolas Ruwet. Paris : ed. de
Minuit, 1963. (Hay trad. española).
Lotman, Iuri. Estructura del texto artístico. Trad. Victoriano Imbert. Madrid: Istmo, 1978.
Segre, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Trad. María Pardo de Santayana,
Barcelona: Crítica, 1985.
* * * * *